Artículo / Medicina y Arquitectura
Autor / Enrique Aranzubia
IMPACTO DEL COVID-19 EN ESPAÑA Y SU REPERCUSION EN EL AMBITO PROFESIONAL DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO
INTRODUCCIÓN
El denominado coronavirus, COVID-19, es una enfermedad infecciosa detectada por primera vez en la ciudad china de Wuhan (provincia de Hubei) en diciembre de 2019 y que se ha extendido de forma rapidísima por casi todo el mundo. La Organización Mundial de La Salud la declaró pandemia el 11 de marzo de 2020.
El primer paciente registrado en España fue el 31 de Enero de 2020 en las islas Canarias. Pero no fue hasta el 27 de Febrero cuando se detectaron los primeros casos en la península. Desde entonces el numero de contagios ha aumentado progresivamente. A partir del 8 de Marzo el crecimiento de los casos se descontroló bruscamente. A partir del 9 de Marzo el Gobierno tuvo que cambiar la estrategia para contener la expansión. Se decidió cerrar toda la actividad educativa, llegando el día 14 de marzo a decretar el Estado de Alarma en todo el país, RD Ley 8/2020, con el confinamiento de toda la población. Posteriormente se han adoptado nuevas restricciones, afectando incluso a toda la actividad económica.
Todo ello ha afectado a la actividad: ACADEMICA, PROFESIONAL y LABORAL de todos los Arquitectos y Urbanistas de España. Esta circunstancia sobrevenida e inesperada va a generar, a buen seguro, múltiples reflexiones que aventuran que ya nada será igual. Vayamos con unas primeras aproximaciones.
APUNTES SOBRE MEDICINA Y ARQUITECTURA
La ARQUITECTURA es el arte y la técnica de proyectar, diseñar, construir y modificar el hábitat humano; proviene del griego “arch” que significa jefe y “tekton” que significa constructor. La MEDICINA, del latín “menderi” que significa curar, es la ciencia dedicada al estudio de la vida, la salud, las enfermedades y la muerte del ser humano.
En la Prehistoria, la medicina atribuía la enfermedad a causas sobrenaturales. En el antiguo Egipto se tienen por primera vez registros médicos escritos. En Grecia se comienza a realizar los primeros razonamientos científicos. Durante el Imperio romano se produjo la mayor contribución, hasta ese momento, a la sanidad pública, con la construcción de las obras de saneamiento, los acueductos, los baños públicos, etc. La medicina alcanza un gran desarrollo con los Árabes y su tratado “Canon de la Medicina”. Desde la Edad Media, siempre ha habido relación entre la Arquitectura y la gestión de las epidémicas y pandemias. Las pestes que se sucedieron en ese periodo hicieron aparecer el control administrativo de las ciudades.
Durante los siglos XV al XVII el hospital se transforma en uno de los estándares del poder civil, que trata de competir con el poder hegemónico. Aparece una nueva concepción del hospital, con fines de cuidado de enfermos, con la construcción del Hospédale Maggiore de Milán, adoptando las formas palaciegas de la nobleza. La viruela en el siglo XVII y el colera en el siglo XIX, que asoció el Urbanismo al establecimiento de estructuras básicas, con la aparición de las teorías de la higienización que protagonizó el Barón Haussmann en las transformaciones de Paris. El hospital se define como un establecimiento dispuesto para la estancia de enfermos que necesitan tratamientos médicos. Durante los siglos XIX y XX los avances científicos conseguidos por Louis Pasteur, en el campo de los gérmenes patógenos, de Charles Darwin en genética y de Santiago Ramón y Cajal en investigación celular, logran que, por primera vez en la historia, la sociedad confíe más en la medicina y la anteponga definitivamente a la creencia en la fe religiosa. La tuberculosis llevó a un cambio radical en el modo de entender la vivienda y los espacios residenciales, a partir del conocimiento de las nuevas tecnologías, el hormigón y el vidrio. La Carta de Atenas, a principios del siglo XX, estableció los parámetros de materiales y ventilación en los nuevos diseños, para favorecer la salud, huyendo de la insalubridad y la falta de higiene de los centros urbanos existentes. La primera gran pandemia contemporánea llegó en tiempos de la I Guerra Mundial, la mal llamada gripe española, se originó en Marsella, y de nuevo emergió la importancia del diseño arquitectónico, como el Sanatorio de Paimío en Finlandia, del Arquitecto Alvar Aalto, como ejemplo paradigmático de la nueva concepción de la Arquitectura hospitalaria.
La sorpresiva aparición del coronavirus COVID-19 (SARS-CoV-2) nos mantiene a todo el mundo en una situación de alerta total. Con la ciudad en toque de queda, participamos en la liturgia solidaria de los balcones y consumimos la información de los medios y el chisporroteo de las redes. La sociedad ha reaccionado con inusitada rapidez. Hemos visto como se ha levantado en la ciudad china de Wuhan, origen de la pandemia, un inmenso Hospital en tan solo 10 días, o como se han habilitado los Pabellones del Centro de Congresos de IFEMA en Madrid para un Hospital de Campaña de hasta 2.000 camas, o como se han habilitado pabellones hinchables de fabricación española en la ciudad de México o, incluso, como se ha recurrido a los Hoteles, por la urgencia y por su capacidad de aislamiento. La ultima novedad proviene de un Equipo pluridisciplinar de Arquitectos españoles que han puesto la más alta tecnología al servicio del diseño y que, con un algoritmo de protocolo espacial, son capaces de proyectar un Hospital de forma automática, calculando el número de camas necesarias, baños, áreas de mantenimiento, instalaciones, etc. y conectarlo de forma inmediata a las unidades de fabricación.
El futuro se presenta incierto. La pandemia del coronavirus nos está azotando a nivel global. Falta un organismo de gobernanza sanitaria global con capacidad ejecutiva. La ciencia y la solidaridad deben ser las palancas del desarrollo humano. Esta crisis nos debe hacer pensar en un nuevo modelo de ciudad de crecimiento limitado, en la que debe ser protagonista la Naturaleza, donde los edificios queden conectados a distintos niveles, para poder facilitar la flexibilidad de los mismos. Porque debemos recuperar el valor de la comunidad. De repente, las viviendas se han convertido en casa, lugar de trabajo, ocio y parque infantil. Esto nos debe hacer reflexionar sobre cómo deben ser diseñadas las viviendas y su relación entre ellas, donde cobra particular importancia los espacios intersticiales, la orientación, la luz, la flexibilidad, los recorridos, etc. Los edificios entre si deben incorporar espacios de relación. Debemos valorar las nuevas tecnologías y las redes sociales como nuevos mecanismos de conexión entre los ciudadanos, ya sea para el teletrabajo, o para el ocio. Pero también debemos pensar en el largo plazo, en la emergencia climática y en el futuro saludable y sustentable del planeta. Ese es el nuevo desafío para la Humanidad.
El acontecimiento del coronavirus, COVID-19 (SARS-CoV-2) va a suponer un antes y un después en el mundo, que va a afectar necesariamente a todas las disciplinas y relaciones humanas y, por supuesto, al mundo de la Arquitectura, el Urbanismo y la Planificación Territorial. Se puede establecer un cierto paralelismo entre lo acontecido en el mundo hace un siglo y la actualidad, y vemos como los grandes acontecimientos mundiales de finales del siglo XIX y principios del siglo XX: Revolución Industrial (1850). I Guerra Mundial (1914). Gripe Española (1918). Gran Depresión (1929), nos puede guiar para saber cómo se actuó en aquellos momentos y, en consecuencia, establecer una pauta de cómo actuar en los actuales momentos. En las circunstancias descritas de hace un siglo, una corriente de pensadores se enfocó a buscar soluciones para trasformar la sociedad, convirtiéndolo en el principal foco de debate del funcionalismo, que en el campo de la Arquitectura y el Urbanismo, dio lugar a la organización de los CIAM, Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna, herederos directos de los principios de la Secession vienesa, como verdadero laboratorio de ideas del llamado “Estilo Internacional” y que dio lugar a la promulgación de la “CARTA DE ATENAS” en el IV CIAM de 1933, en el que, con gran entusiasmo, se presenta la Arquitectura como herramienta económica y política para mejorar el mundo, mediante el Urbanismo y el Diseño, proponiendo: “La idea de la ciudad funcional”: barrios de nueva creación, construcciones en altura, prevalencia de la higiene y la salubridad, creación de grandes espacios libres.
En la actualidad, se nos presenta a los Arquitectos, Urbanistas y Planificadores del mundo, un desafío. Debemos recuperar la corriente del debate e intercambio de pensamiento, basado en unos renovados CIAM, porque los retos del futuro son muy importantes: El imparable aumento de población. El cambio climático. El desarrollo sostenible del planeta. La sociedad post-industrial. Las migraciones. Los países emergentes. La guerra comercial Oriente-Occidente. La inteligencia artificial. La implantación de las nuevas tecnologías 5G. …, etc., etc., y este es el mejor momento para ponerlo sobre la mesa y para estar preparados para el próximo debate general en el Congreso de la UNION INTERNACIONAL DE ARQUITECTOS UIA, a celebrar (Dios mediante) en la ciudad brasileña de Rio de Janeiro, el próximo año 2021, e impulsar “LA CARTA DEL URBANISMO DEL SIGLO XXI”
A MODO DE FINAL
Sopa de Wuhan es una compilación de pensamiento contemporáneo en torno al COVID-19 y las realidades que se despliegan a lo largo del globo. Reúne la producción filosófica (en clave ensayista, periodística, literaria, etc.) que se publicó a lo largo de un mes -entre el 26 de febrero y el 28 de marzo de 2020.
Entresacamos:
Raúl Zibechi “A las puertas de un nuevo orden mundial”
El hecho de que las “democracias” europeas hayan copiado los modelos chinos de abordar la epidemia del coronavirus es una muestra de que el dragón ya es referente y ejemplo en cuanto al control social de la población.
La pandemia supone la profundización de la decadencia y crisis del sistema que, en tiempo corto, habría comenzado en 2008, y en el largo se extiende desde la revolución mundial de 1968. Entramos en un periodo de caos del sistema-mundo, que es la condición previa para la formación de un nuevo orden global.
FUENTES. - EL PAIS “Ideas de los Arquitectos para luchar contra las pandemias”. LUIS FDEZ. GALIANO. “Arresto domiciliario” ENRIQUE ARANZUBIA “Apuntes sobre Medicina y Arquitectura” (Ponencia presentada para el Congreso sobre Arquitectura Hospitalaria al que fui invitado, en Octubre de 2017, por la Academia Colombiana de Arquitectura y Diseño). EL ESPAÑOL “Así cambiará el diseño de las viviendas”. EL MUNDO “El algoritmo que diseña Hospitales”. NUESTRAS CIUDADES “Noticias sobre el Urbanismo en Latinoamérica”. GRACIELA MARIANI “El nuevo urbanismo de Cerdá”. JUAN RAMIREZ “No utilices la lógica”. MARCELO MUÑOZ “Reflexiones sobre la pandemia y la globalización. SOPA DE WUHAN “Los pensadores del mundo reflexionan sobre el coronavirus”. AI WEIWEI “El capitalismo ha llegado a su fin”. KARL KRAUS “Los últimos días de la humanidad”.